L'ORNITONIGMA

dimarts, 27 de gener del 2015

Visita als Aiguamolls de l'Empurdà

El dissabte passat vaig fer una visita als Aiguamolls de l’Empurdà. Aquí us deixo una petita mostra del més interessant. Disfruteu-la!

Estany de la Massona
Ànecs cuallargs
Ànecs xiuladors
Grissets i mascle de xarxet comú. 
Mascle de ànec collverd i xarxets comuns.
Xarxets comuns
Als visitants hivernals habituals, s’afegien tres rareses. Una d’elles, el Phalacrocorax pygmaeus, observada per primera vegada a la Península Ibèrica.




Entre barnaclas, gaviotas y grajas


¡Qué mejor manera de coronar un trimestre sin casi salidas a ver pájaros, que dándome una buena “fartura” de ellos! Eso fue lo que hice aprovechando las vacaciones de Navidad. Entre la carga excepcional de trabajo que tuve el primer trimestre del curso y un esguince que me dejó postrado dos largas semanas y unas cuantas a paso de bebé, podéis imaginad las ganas que tenía de salir a ver aves. Digo ganas y no ansias, casi por rubor, porque la necesidad iba más allá de lo natural. Suerte que me queda un poco de autocontrol. Pues bien, en mi recorrido desde Barcelona hasta Galicia y vuelta a Barcelona, no perdí oportunidad. O eso creo.

Con el fin de organizar un poco los datos (cosa que no creo que consiga), aquí os ofrezco una miscelénea de las mejores observaciones de esos días. Mejores en cuanto a rarezas, porque tuve de esas que ansío tanto como la mejor de las cáspicas. No es broma. Lo digo en serio. Una yarrellii fetén me produce tanto o más subidón que una cachinnans. Cosas de la naturaleza humana.

El invierno de las barnaclas
Este invierno yo lo calificaría como el invierno de las barnaclas, de las barnaclas carinegras. Grandes grupos en algunas rías y estuarios, pequeños bandos en varias marismas, ejemplares solitarios en solitarias playas. Fue un festival de barnaclas desde Santoña a Galicia, pasando por las sobrias estepas de la meseta norte.




El graznido de las ocas es un sonido invernal por excelencia. Y aunque las llamemos barnaclas, nada tienen que ver con el marisco. Son tan ocas como las demás, aunque un poco extrañas. A las ocas les pasa lo que a las personas, les gustan las multitudes. Sin embargo ellas parece que se lo montan bastante mejor. La sociedad de las ocas también es multiracial. Basta escrutar con atención, y mucha paciencia, un gran bando de ellas, para con un poco de suerte, dar con ejemplares o grupos pequeños de otras especies.



Si a todo lo observado, añadimos un ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) que vi en el embalse de San Andrés, Xixón (Asturies), el 27 de diciembre de 2014, el resultado fue más que satisfactorio.


Gaviotas de este a oeste
Desde la costa vasca hasta el suroeste de Galicia, las había por millares. Son unas aves de las que siempre disfruto. Este invierno fue tiempo de reencuentros: smith en Ondarroa, argènteas en Xixón y Galicia, gaviones cada vez más numerosos de este a oeste; visita a Cariño y alrededores, meca del gavioteo ibérico... Pero eché de menos a una de mis favoritas, la gaviota cana. Posiblemente este invierno tan suave las mantiene más al norte.


La primera visita fue al puerto de Ondarroa el 24 de diciembre. La argéntea americana que desde hace tres años visita la localidad, allí estaba. Junto a sus primas lejanas, nuestras patiamarillas cantábricas, destacaba por su tamaño, su manto gris muy claro y sus patas rosa puñeta (rosa chicle, dicen también).




No fue la única con patas de ese color tan chillón. A su cita volvió también la gaviota esquimal que años antes se viera en la piscifactoría de Lago (Xove, Lugo). Igual que en aquella primera aventura que compartí con mi amigo Clemente, Cipriana, que así fue bautizada en honor al municipio donde apareció, se hizo de rogar.

El 29 de diciembre viajaba de Asturies a Santiago. Me había parado a dormir en Ribadeo. A la mañana siguiente pensaba recorrer la rasa costera entre Tapia y Villadún en el occidente de Asturies. Sin embargo, la noticia del regreso de Cipriana decidió el destino. Eran las nueve de la mañana y ya estaba escrutando los tejados de la piscifactoría. Había hecho lo mismo con el canal de desagüe. También había mirado la bahía. La thayeri no aparecía. En San Cibrao había argénteas, gaviones, sombrías y patiamarillas. La entrada de gaviotas había sido buena según decían. Era mediodía cuando volví a la piscifactoría, dos observadores más buscaban a la gaviota. La habían encontrado. Allí estaba, entre el tumulto de decenas y decenas de gaviotas que aprovechaban los restos que se abocaban por el canal del desagüe. No duró más de diez minutos hasta que desapareció. Un reencuentro breve pero intenso.



Uno de los observadores era un finlandés, que iba camino de Cariño. Hacia allí nos dirigimos como una pequeña caravana. El objetivo era la gaviota de Bonaparte que estaba pasando el invierno en la localidad. Fue llegar y besar el santo. No hizo falta ni bajar del coche. Nos sobrevoló varias veces. Pero ahí se quedó nuestro gozó. El ejemplar enfiló hacia la otra punta de la bahía, donde permaneció el resto del tiempo. Cosas de la ornitología. Eso también forma parte de su encanto. Al fin y al cabo no estábamos visitando un zoológico.

Mientras hablabamos de gaviotas, observabamos gaviotas. Un bando variado reposaba en la orilla de la playa. Entonces se disparó una alerta. Una de ellas era claramente diferente del resto. Ante nosotros teníamos una cachinnans fetén. Una de esas que no te dan quebraderos de cabeza, de las que molan, de las que se disfrutan. Unas horas más tarde, compartí la observación con Ricardo Hevia. ¡Vaya día! Eso sí que era un regalazo de Navidad.





Mi destino final era el pueblo de mi padre, al lado de la ría de Ramallosa, en la orilla sur de la ría de Vigo. Una buena despedida de año y a comenzar el 2015. Desde la ventana de mi dormitorio vi las 4 barnaclas carinegras invernantes, todo un acontecimiento en la zona. Y tras un corto paseo, llegué a la playa de Ladeira. Tocando a las dunas hay un pequeño campo de futbol. En el campo de futbol unas cuantas familias, y entre el chutar de unos niños, el correr de unos y otros, una gaviota de Delaware de 1r invierno. Sabía que estaba allí, pero no tan “clavada” al sitio. Era 1 de enero. Quedaban pocas horas para iniciar el viaje de vuelta.




Un paseo por León
Hay aves raras por su regularidad, otras lo son por su escasez. Las hay también por su distribución. Y al margen del significado ecológico del concepto de rareza, las hay por su aspecto.

En el sureste de la provincia de León, vive probablemente el córvido más raro de toda la Península Ibérica, la graja. Es raro en cuanto a aparición, es escaso en cuanto a número de parejas nidificantes, llama la atención su distribución, y además tiene un aspecto rarísimo. Es su aspecto primitivo, su mirada inteligente y la magia que lo envuelve, lo que me cautiva de este córvido.

En algunas zonas verdes de la misma ciudad de León, se puede disfrutar de él. Pude observar algún ejemplar en el campus de la Universidad de León. Pero los grupos mayores los vi entorno a la localidad de Trobajo del Cerecedo.

Todo un gusto cerrar esta crónica con esta especie tan interesante. Espero  que la hayais disfrutado.