L'ORNITONIGMA

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Scolopacidae. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Scolopacidae. Mostrar tots els missatges

dimecres, 15 de març del 2017

Bon hivern per al becadell sord al Besòs

Recordo que vaig llegir fa un temps que el marró era, si no el color més comú a la natura sí un dels més abundants. On vius acaba, d’una manera o d’altra, per modelar el teu cos i el teu comportament com a espècie. Integrar-se amb l’entorn, és un bon recurs de supervivència per a moltes espècies, ajuda a amagar-se dels depredadors, a passar desapercebut. I en temes de camuflatge n’hi ha autèntics experts. Al riu Besòs en tenim un, el becadell sord (Lymnocryptes minimus).


Sempre lligat a zones humides, aquest petit limícola busca zones de vegetació esclarissada en canals o vores fangoses dels cursos fluvials. La seva estratègia de supervivència, no només es basa en l’extraordinari camuflatge que li proporciona el seu plomatge críptic, sinó també en la seva conducta discreta: acostuma a romandre mig allocat, quan es mou ho fa molt lentament i amb moviments espasmòdics, caracteritzats per un suau però constant, ininterromput balanceig del cos. A més a més cal afegir el tret conductual més característic i que probablement li dóna el seu nom vernacle, becadell sord.

Com la gran majoria de les aus, no tan sols té una magnífica visió, sinó també una oïda extraordinàriament fina. Al mínim soroll, romandrà immòbil, estirat contra el terra i confiant en que el seu plomatge el mimetitzarà amb l’entorn. Si finalment davant l’amenaça aixeca el vol, ho farà en l’últim moment, quan, en aquest cas, l’observador, ignorant de la seva presència, estigui a una distància extraordinàriament curta, tan a la vora que estigui a punt de trepitjar-lo. Llavors volarà, i ho farà d’un forma explosiva per tornar a guarir-se no gaire lluny. Però si pot evitar-ho, hi romandrà encriptat entre la vegetació esmorteïda fins que desaparegui la presumpta amenaça. En realitat el becadell sord ens ha sentit perfectament, ha vigilat la nostra aproximació i ha esperat a l’últim moment per sortir volant, simplement ha utilitzat la seva estratègia de supervivència que tan bo resultat li dóna, mantenir-se absolutament immòbil.                                                                                             

                                                          
La dificultat de detecció de l’espècia és tan gran, que resulta molt difícil estimar quants Lymnocryptes passen l’hivern a les nostres contrades. A l’Atles dels ocells de Catalunya a l’hivern 2006-2009, s’estima una hivernada de 542-678 exemplars. El riu Besòs és un dels punts calents per a la hivernada de l’espècie a Catalunya. Aquesta tardor-hivern ha estat especialment bona al tram final del riu, al seu pas pels termes municipals de Santa Coloma de Gramenet i Sant Adrià de Besòs. El primer exemplar es va registrar el 20/X/16, d’ençà fins ara es van anar localitzant diversos individus a diferents punts del riu, solitaris, en parelles o formant diferents grups de fins a 4 exemplars. Al mes de gener s’han estimat almenys 9 exemplars, més de la meitat dels quals estaven al tram més baix, el que travessa el municipi de Sant Adrià. En els propers dies, l’espècie es farà cada cop més escassa, fins que desaparegui fins la propera tardor.


dissabte, 12 de desembre del 2015

La sega del canyís al riu Besòs

Aquest matí he fet una passejada pels trams mitjans del riu Besòs, entre Santa Coloma de Gramanet i Montcada i Reixac. Em venia de gust passejar pel riu, però amb tranquil·litat, i aquest sector és sens dubte el menys freqüentat. Es tracta també de una de les millors zones per a la fauna. Ja des de Baró de Viver, a la marge dreta del riu, es pot disfrutar d’una petita franja de bosc de ribera, que comença a desenvolupar-se i resulta molt atractiva pels ocells. Mosquiters i tallarols i d’altres espècies de paseriformes, hi troben una bona zona d’alimentació i refugi.

Mosquiter comú
Més amunt comença una zona d’aiguamolls artificials. Es tracta de parceles de canyís (Phragmites australis) i prats inundables que realitzen els tractament terciari d’un 30% de les aigües de la depuradora de Montcada i Reixac. Es tracta d’un ecosistema d’importància cabdal durant les èpoques de migració, a més de ser únic indret de reproducció de la boscarla de canyar (Acrocephalus scirpaceus) i potser del balquer (Acrocephalus arundinaceus). Són poc més de 7 ha sobre un substrat de grava, que mitjançant processos fisicoquímics i biològics milloren la qualitat de l’aigua que torna al riu Besòs. 


Cada any per aquestes dates, l’autoritat competent sega el canyís per tal que les reaccions bioquímiques que s’hi produeixen siguin més eficients amb el rebrot. A ningú se li escapa l’impacte que això té sobre l’ornitofauna. D’un dia per un altre, desapareix refugi i una important font d’aliment. La visió és impactant, tot i que es manté una franja vora el riu, que a més de fer de pantalla vegetal, genera amagatalls i aliment. Malgrat tot, l’impacte és molt important.



Però on uns perden, d’altres surten guanyant. Pinsans comuns (Fringila coelebs), pardals (Passer domesticus i P. montanus), cueretes i titelles (Motacilla sp. i Anthus pratensis) o esplugabous (Bubulcus ibis) aprofiten els recursos que les tiges de canyís feien inaccesibles. Aquest matí un estol de més de 70 pardals xarrecs, un bon grapat de cueretes blanques, algunes titelles i pardals comuns, tres esplugabous, unas poques cotxes fumades (Phoenicurus ochruros), uns pocs gratapalles (Emberiza cirlus), garses (Pica pica), pit-rojos (Erithacus rubecula) i algun bitxac comú (Saxicola rubetra), aprofitaven llavors i petits invertebrats posats al descobert per un tractor que treballava les parceles.

Cuereta blanca 
Pinsà comú (femella)
Pinsà comú (mascle)
Cotxa fumada (femella)
Pardal xarrec
Mentrestant al riu la vida seguia el curs habitual. Tres xivites (Tringa ochropus) i diverses cueretes blanques i torrenteres exploraven les vores de las illes de còdols o vadeaven les agües cercant invertebrats. Decenes de gavines rialleres i grupes d’ànecs collverds (Anas plathyrynchos) reposaven sobre descansaven o s’alimentaven, fent volades en aproximar-se algun vianant. Més tímides, les polles d’aigua (Gallinula chloropus) apenes s’allunyaven de les canyes mentre un petit grup de cabussets (Tachybaptus ruficollis) exploraven el fons de les aigües més profundes i tranquil·les frenades por una resclosa.

Xivita
Mascle d'ànec collverd 
Gavines rialleres adultes
Cabusset

El Besòs és el gran pulmó verd de la gran conurbació formada per Barcelona, Montcada i Reixac, Santa Coloma de Gramanet i Sant Adrià de Besòs. Durant anys maltractat, de mica en mica va recuperant la seva dignitat. Coneixe’l i explorar-lo és el camí per estimar-lo. Som un “puñadín” els que trepijent aquest racó del nord del Barcelonès, un “puñadín” que creix molt a poc a poc, com ho fa la natura al llarg del riu, ho fa a poc a poc, amb ajud i molt d’esforç, i sempre sense abaixar la guàrdia.

Bassa del Rec Comtal. Hábitat utilitzat per la cotxa blava, martinet blanc i blauet entre d'altres.

dimarts, 26 d’agost del 2014

Respuesta al Ornitonigma de Enero (!!!)



Hace ya meses que no actualizo el blog y ahora que se acaba el verano ya toca saldar deudas. Entre lo urgente y lo importante, ¿qué es lo primero?, pues dar la solución al Ornitonigma del mes de Enero. ¡Vaya vértigo!

Hagamos un poco de memoria. La propuesta estaba entre cuatro especies del género Tringa, un grupo de aves limícolas que se caracterizan por su aspecto esbelto, con pico y patas largos y coloridos. En concreto eran el archibebe común (Tringa totanus), el andarríos bastardo (Tringa glareola), el archibebe fino (Tringa stagnatilis) y el archibebe patigualdo chico (Tringa flavipes). Las dos primeras son especies comunes en ambos pasos; el tercero un visitante regular, principalmente en el  arco mediterráneo; y el último un divagante Neártico, que se presenta fundamentalmente en otoño en las costas gallegas. Esto en términos generales. En el contexto gallego, donde fue tomada la fotografía, la cosa varía ligeramente. Tringa totanus sigue siendo una especie bastante común; mucho más escaso, pero regular, resulta el andarríos bastardo; mientras que las otras dos especies son sendas rarezas, aunque paradójicamente es mucho más raro Tringa stagnatilis que T. flavipes. Aclarados estos términos, vamos a analizar el ave en cuestión.

La fotografía, de muy baja calidad por la distancia y la reverberación, muestra un ave de patas largas y tonalidad amarillenta, cuerpo estilizado, aunque según la perspectiva y la postura puede parecer más o menos compacto con el pecho algo protuberante, poca proyección primaria  y cuello aparentemente corto. El pico parece oscuro, recto y de longitud media, no excesivamente largo. Las partes superiores muestran tonos marrón cálido y están bien delimitadas de las inferiores, que son de un blanco inmaculado. Los lados del cuello están un poco "manchados" y en alguna foto parece que el pecho está marcado, aunque bien delimitado del vientre. Presenta además un patrón cefálico bastante evidente, con una lista superciliar clara, que parte de la frente y se prolonga por encima y detrás del ojo hacia la nuca. 

¿Es un archibebe común?
La respuesta es no. Veamos el porqué. El archibebe común, un limícola de tamaño mediano que estructuralmente se aproxima bastante al ejemplar de la fotografía, resulta más compacto y robusto, con el cuello generalmente más largo. Éstas apreciaciones personales tienen su carga de subjetividad y en consecuencia restan valor diagnóstico a esos detalles. Si acudimos a rasgos más objetivos como el plumaje o la coloración de las partes no emplumadas, nos daremos cuenta que el archibebe común a distancia se ve más uniforme, sin ese contraste tan marcado claro-oscuro entre partes superiores e inferiores, y éstas generalmente están bastante fusionadas y marcadas. En cualquier caso, si se diera ese contraste, nunca sería tan marcado y siempre aparecería más difuminado en la línea de confluencia. En algunos ejemplares jóvenes este rasgo puede estar algo más acentuado, pero siempre se aprecian márgenes (especialmente en el pecho y parte superior del vientre) donde se fusionan los tonos blancos y marronáceos. Pero supongamos que la luz brillante de una tarde soleada provoca ese blanco tan intenso, que delimita perfectamente los tonos marrones de las partes superiores de los tonos pálidos de las inferiores. En ese caso, a la distancia a la que fue tomada la fotografía, se apreciaría perfectamente el color rojo anaranjado, más o menos intenso, de las patas, e incluso el pico bicolor con la base rojo brillante; o esos mismos tonos con más tendencia al naranja en el caso de los ejemplares juveniles. Finalmente cabe comentar la ausencia de un diseño facial destacado, rasgo que si presenta el ejemplar de la foto.

Juvenil de archibebe común


¿Se trata entonces de un andarríos bastardo?
El andarríos bastardo era la segunda de mis propuestas. Este pequeño Tringa, grácil e inquieto, es ligero y estilizado, de apariencia frágil, aunque en algunos momentos pueda parecer más rechoncho y compacto, efecto en parte provocado por la corta o nula proyección de las alas sobre la punta de la cola. Comparado con otros andarríos tiene el cuello largo, pero es de entre las cuatro especies propuestas la que lo tiene más corto, rematado siempre en una cabeza más bien pequeña, con un patrón cefálico bien marcado: lista superciliar blanco cremoso, que se prolonga hasta la parte posterior del ojo y alcanza casi el borde exterior de la nuca; en su parte inferior está delimitada por una brida oscura, y en la superior por el píleo oscuro casi a modo de capirote. Con respecto a las partes no emplumadas, a distancia el pico se ve oscuro y las patas claras de un color que varía entre diversos tonos de amarillo más o menos intenso en función de la luz, pero en general tiende hacia el amarillo verdoso.

Esta descripción se ajusta bastante al ejemplar de la fotografía, pero continuemos con las otras dos especies.



¿Qué pasa con los archibebes fino y patigualdo chico?
El archibe fino es probablemente el más estilizado, elegante y delicado de todos. Destaca por su cuerpo longilíneo, producto de una larga proyección primaria y cuello largo y fino, característica que comparte con el patigualdo chico, aunque éste tiene una proyección primaria mucho más acentuada. Las patas son muy largas. Especialmente destaca la longitud de las tibias, muy largas. Sus andares recuerdan en cierto modo al de una cigüeñuela (Himantopus himantopus), con la popa muy levantada en relación a la parte anterior del cuerpo. El pico, completamente oscuro, es muy fino y recto, y proporcionalmente el más largo de entre las cuatro especies de Tringa comentadas. El color de las patas es más bien verdoso, aunque en determinadas condiciones de luz puedan parecer amarillentas. En cuanto al plumaje, sí que presenta un claro contraste entre partes superiores oscuras e inferiores muy blancas, pero a diferencia del ejemplar de las fotografías éstas son de un tono grisáceo y no marronáceo. Además tiene una mancha oscura a nivel del hombro que está ausente en nuestra ave. Muestra un diseño cefálico más destacado que totanus o flavipes: cabeza muy pálida con amplia frente blanca, que se extiende a modo de supercilio hasta detrás del ojo. Este detalle nos puede despistar, pero hemos de tener dos cosas en cuenta: la parte anterior del cuello, generalmente muy blanca, se fusiona con la frente, creando una gran área pálida en la base del pico, que diluye el diseño facial; la segunda cosa, es consecuencia de lo anterior, el conjunta gener una expresión limpia con rasgos poco acentuados.



Queda por último el archibebe patigualdo chico. Este divagante neártico estructuralmente es bastante parecido a stagnatilis. Al igual que él, su cuerpo es estilizado y longilíneo, pero con una proyección primaria mucho más acentuada. El cuello es también bastante largo y la cabeza está rematada por un pico negro, largo  y recto. Las patas son también largas y finas, pero en este caso de un amarillo intenso y brillante, nada que ver con el amarillo mas apagado del ejemplar de la foto. El plumaje es marrón por encima y blanco por debajo, pero con cuello y parte superior del pecho estriados. Ambas tonalidades están claramente delimitadas como en el ave de la foto, pero las diferencias estructurales y la ausencia de un diseño facial acentuado (carece de supercilio, tan solo tiene una brida oscura y una franja blanca desde la base del pico hasta la parte anterior del ojo), acaban por descartarlo.

En resumen, el ave misteriosa es un andarríos bastardo. Tamaño pequeño, pico oscuro, corto y recto, patas largas, verdoso amarillentas; promimente supercilio; y partes superiores marrones contrastando con las inferiores blancas son rasgos que identifican a la especie.






Gracias por la lectura y espero estar con todos vosotros más a menudo.


dimecres, 1 de gener del 2014

El Ornitonigma de Enero

Nuevo año, nuevo reto. Y esta vez no es un reto fácil. Aquí va el primer ornitonigma del 2014. La mayoría de las veces, por no decir casi todas, la observación de un ave sólo permite preciar detalles generales, un aspecto determinado o un comportamiento concreto. En base a elementos, a veces tan vagos, hacemos la identificación. Imaginaos un día soleado de verano en un estuario gallego donde en un intermareal se alimentan, lejanos, un grupo de limícolas. Forzamos el zoom de nuestro telescópio, pero la intensa reverberación aún empeora más las condiciones de observación.

Pues bien, eso es lo que os propongo hoy, una imagen poco nítida de un limícola mediano que bien podría ser por fechas, un Tringa totanus, un Tringa stagnatilis, un Tringa glareola, o incluso un ¡Tringa flavipes! Se admiten apuestas. Nos vemos en febrero con la solución.






dimarts, 31 de desembre del 2013

Solución al ornitonigma de setiembre

El título de esta entrada es totalmente asincrónico con estas fechas. El 2013 y especialmente el último trimestre no fue demasiado bueno para ver aves. Mucha carga de trabajo y poco tiempo. Pero al menos voy a saldar esta pequeña deuda con mi paciente público :-)



El ave de la foto bien podría ser un Andarríos chico (Actitis hypoleucos), pero en realidad se trata de un  Correlimos de Temminck (Calidris temminckii). No haré ahora un análisis exhaustivo, pero fijaros que ambas especies comparten características comunes, aunque en el campo son bastante fáciles de diferenciar. Aquí os dejo unas fotos del ejemplar en cuestión, y de un Andarríos chico, para que vosotros mismos saquéis las analogías y diferencias.

Muchas gracias por seguir este blog y Feliz Año 2014.





Y aquí una foto de andarríos chico:


dimecres, 11 de setembre del 2013

Limícolas en el Delta del Ebro


Después de un largo e intenso verano en Galicia, rematado con un deseado “bimbo” (un Correlimos semipalmeado en la laguna de A Frouixeira, en Valdoviño), ya vuelvo a estar por tierras catalanas. Llegaba con ganas de emociones fuertes, y las viví el pasado domingo en compañía de Jordi Sala. Recién llegado y pese al cansancio de un largo viaje en coche, hicimos una escapada al Delta del Ebro, donde disfrutamos de fantásticas observaciones de límicolas raros: 1 Pluvialis fulva, 2 Charadrius morinellus, 1 juvenil de Calidris melanotos y 1 Tryngites subruficollis. Cerramos la jornada con un 1er invierno de Motacilla citreola.

Aquí os dejo unos vídeos de varios de ellos.

No quiero cerrar esta entrada sin dar mi más sincero agradecimiento a Josep Tantull y a Roser Solé, que nos ayudaron a localizar al Chorlito dorado siberiano.





dimecres, 22 de maig del 2013

Solución al ornitonigma de abril


Aún recuerdo cuando comencé en esto de la ornitología, los quebraderos de cabeza que me dieron los limícolas, y que aún e siguen dando de vez en cuando. Entonces el abanico de guías de identificación era mucho más limitado, la óptica era de peor calidad y las cámaras de fotos... ¡Vaya, que no había pelas! No obstante, tuve la suerte de tener cerca de casa uno de esos santuarios para las aves limícolas: la ensenada de Llodero en la ría de Avilés (Asturies). Allí compartí horas y horas de observación con grandes maestros en la identificación de aves, como Elías García Sánchez y César Álvarez Laó. Un fuerte abrazo para ambos. El reto del mes de abril era identificar un limícola que en aquellos tiempos resultaba bastante escaso por aquellos lares. Posteriormente se volvió más frecuente, hasta casi igualarse con su pariente más cercano.



Las fotografías a veces engañan, pero parece tratarse de un ave de tamaño mediano, longilinea y elegante. Se alimenta en aguas profundas, por lo que se puede intuir de patas y cuello largos. El plumaje es poco llamativo, con partes superiores, cuello y pecho marrón grisáceas y partes inferiores blancuzcas. A simple vista no hay ningún rasgo que resulte especialmente llamativo, sólo un suave orlado blanco cremoso en cobertoras y terciarias. Cabe recordar que los limícolas pasan por diferentes plumajes. Durante la época reproductora suelen mostrar diseños llamativos, en contraste con las libreas más modestas que lucen fuera del periodo reproductor. Igualmente, juveniles y adultos muestran patrones diferenciales, aunque ambos convergen en un plumaje invernal muy semejante. Dicho esto y basándonos en los rasgos que apreciamos a primera vista, se puede decir, sin temor a equivocarnos, que el ave de la fotografía luce una librea invernal.

Analicemos las diferentes especies propuestas. En el caso del Archibebe común (Tringa totanus), las cobertoras alares y las terciarias muestran un moteado oscuro, que está ausente en el ave de la fotografía. Estructuralmente además es menos estilizado y longilíneo.

El Archibebe claro (T. nebularia) es más estilizado. Sin embargo, el plumaje es de un gris menos marronéceo, más oscuro, con el cuello rayado sobre fondo pálido, no tan uniforme como el ejemplar de la fotografía. Además, las escapulares, cobertoras alares más internas y terciarias presentan un borde pálido a modo de muescas, característica que tampoco se observa en nuestro ejemplar.

Descartado el géro tringa, nos quedan las dos especies de Limosa. La aguja colipinta (Limosa lapponica) es una candita poco probable. ¿Por qué? Estructuralmente difiere bastante del ejemplar de la fotografía. Son aves en general más panzudas y compactas, mostrando un aspecto menos elegante y estilizado. El patrón del plumaje en invierno es mucho más contrastado, con el centro de las plumas oscuro y bordes claros, pudiendo presentar los ejemplares de primer invierno un patrón más contrastado con muescas pálidas especialmente visibles en grandes cobertoras y terciarias.

Limosa lapponica (invierno) con Calidris alpina.
Nos encontramos, por tanto, ante la última posibilidad, la Aguja colinegra (Limosa limosa), un ave de aspecto uniforme con dos tonalidades: marrón grisáceo en cabeza, cuello, parte superior del pecho y partes superiores; y partes inferiores blancas. 

Limosa limosa